domingo, 19 de febrero de 2012

Obligaciones Alternativas y Facultativas


OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Son aquellas que constriñen al deudor a una solamente, de dos o más prestaciones previstas y se extingue por la ejecución de cualquiera.
Son aquellas en la que se debe sólo una prestación, pero el deudor tiene el derecho o facultad de liberarse, entregando una distinta.

CARACTERISTICAS
·   Diversidad de prestaciones en el contracto pactado.
·   Principio de certeza claro, ya que no hay duda de la obligación.
·   No se altera el principio de identidad, el cual es el cumplimiento con la misma prestación pactada (Posibilidades pactadas desde el principio)
·   Derecho de elección para el deudor con respecto a pagar con la posibilidad principal o sustitutiva.
·   Al igual que la alternativa, el principio de certeza está claro.
·   No existe la renuncia a la obligación facultativa, pero en la práctica se puede renunciar en forma unilateral. No afecta al acreedor.

DIFERENCIAS
·  El perecimiento fortuito de una de las prestaciones no afecta el interés del acreedor.
·   No existe jerarquización de prestaciones, puede pagar con la diversidad de prestaciones.
·   Existe la concentración de elección que pertenece al deudor  y por convenio al acreedor.
·   En ésta el deudor puede pagar una de las prestaciones para extinguir el pago.
·   En éstas perjudica el interés del acreedor, ya que se libera de responsabilidad el deudor.
·   Existe jerarquización de prestaciones, una principal y una sustitutiva.
·   En éstas siempre la facultad de elegir le corresponde al deudor.
·   Debe pagarse con la prestación total para realizar el efecto del pago y la satisfacción del acreedor.

Bibliografía 
  • Montero Piña, Fernando. Obligaciones. San José, Costa Rica, 2000
  • Brenes Córdoba, Alberto. Tratado de las Obligaciones. San José, Costa Rica,1990.

2 comentarios:

  1. Saludos compañero,

    Me parece que la información que colocó en el cuadro aborda el objetivo de describir y diferenciar estos dos tipos de obligación, puesto que a pesar de que la información está bastante sintetizada, aborda los puntos más importantes de ambos tipos de obligación de una manera directa y clara, por lo que es fácil de comprender y permite hacer notar las diferencias entre cada tipo de obligación. Existen algunas otras características para estos tipos de obligación, como lo que sucede ante un caso de duda, el principio de identidad en cada una, lo referente al valor económico de la prestación principal y sustitutiva en el caso de las obligaciones facultativas, entre otros. Pero las características que mencionó son, a mi criterio, las más importantes para definir y diferenciar cada una de estas obligaciones. La tabla en sí contiene además la información de manera bastante ordenada, por lo que es agradable a la vista y los contrastes entre los colores facilitan la lectura.

    ResponderEliminar